¿Por qué los adultos con rasgos autistas presentan mayor riesgo de suicidio?

Un nuevo estudio de revisión sistemática trata de relacionar el “masking” o enmascaramiento en adultos con autismo con el riesgo de suicidio.

 

Distintos trabajos han determinado que los adultos que presentan alguna condición del espectro autista muestran un riesgo aumentado de pensamientos y conductas suicidas. Sin embargo, los mecanismos que explican la relación han sido poco estudiados hasta la fecha.

Un nuevo trabajo de revisión sistemática, llevado a cabo por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Santo Tomás de Chile, busca esclarecer qué mecanismos explican esta relación. Concretamente, el estudio se centra en el fenómeno de “masking” o “camuflaje”. Se trata de una serie de estrategias que algunas personas con autismo utilizan para enmascarar sus síntomas, y aparentar una conducta “neurotípica”.

La revisión buscó trabajos sobre el tema en 6 bases de datos y, tras leer más de 6,901 artículos, incluyó 11 focalizados en esta variable. Los hallazgos evidencian que las interacciones sociales pueden representar un desafío significativo para muchas personas en el espectro, quienes a menudo sienten la presión de ajustarse a normas neurotípicas que no les resultan naturales. Para enfrentar la ansiedad derivada de estas exigencias, algunas recurren al consumo de sustancias como alcohol, tabaco o cafeína en un intento de aliviar el malestar. Sin embargo, aunque estos mecanismos pueden ofrecer un alivio momentáneo, a largo plazo pueden convertirse en una carga que agrava problemas de salud preexistentes, limita la búsqueda de ayuda y contribuye al riesgo de suicidio.En todos los trabajos, se encuentra una asociación entre enmascaramiento y suicidio. Lo que podría parecer un mecanismo de defensa en un primer momento, acaba suponiendo una carga que puede llegar a empeorar problemas de salud preexistentes, o limitar la búsqueda de ayuda, contribuyendo al riesgo de suicidio. El trabajo pone el foco en la necesidad de trabajos longitudinales para poder conocer con más detalle cómo quedan vinculadas las distintas variables, y de qué forma se integran con los modelos teóricos de suicidio más estudiados hasta la fecha.

 

Referencia al trabajo original: Pérez-Arqueros, M., Jamett-Cuevas, V., Pulgar-Vera, V., Santander-Gonzalez, R., Pemau, A., & Álvarez-Cabrera, P. (2025). Camouflaging and suicide behavior in adults with autism spectrum condition: A mixed methods systematic review. Research in Autism, 121, 202540. https://doi.org/10.1016/j.reia.2025.202540