Uso de los medios de comunicación y las redes sociales para la prevención y sensibilización de las autolesiones en menores
Por Martínez-Rodríguez, L.; Vizcaíno-Laorga, R. y Martínez-Pastor, E.
Aunque la mayoría de los medios adopta un enfoque preventivo, el 19% aún aborda las autolesiones de forma sensacionalista. Se hace necesario un trabajo estrecho entre periodistas y profesionales de la salud, creando formaciones específicas para los primeros y dando más voz a los segundos.
Las autolesiones no suicidas (ANS) han aumentado alarmantemente entre los menores y jóvenes, fundamentalmente desde la pandemia por coronavirus (56 veces más casos que hace 13 años, según datos de la Fundación ANAR, 2021).
Los medios de comunicación son agentes que pueden influir en el concepto que la sociedad tiene de las autolesiones. En el actual contexto mediático, el auge de las redes sociales digitales supone un fenómeno comunicativo y relacional en el que no es difícil encontrar perfiles de usuarios que hablan sobre autolesiones e interactúan entre ellos. Algunas investigaciones se han centrado en el análisis de este tipo de perfiles y concluyen que los jóvenes crean hashtags que superan los controles de la red social y generan mensajes e imágenes que refuerzan las conductas autolesivas y romantizan el dolor emocional.
Otros estudios se han enfocado hacia la forma en que los medios de comunicación informan sobre este tipo de conductas autolíticas y/o suicidas, en donde se ha pasado de la tendencia a silenciar estos hechos a abordarlo desde focos muy diferenciados, con una mayor o menor deriva hacia el sensacionalismo, y se han comenzado a elaborar guías de recomendaciones. Sin embargo, son escasos los estudios que han analizado la percepción de los profesionales de la salud respecto al tratamiento informativo dado a estas conductas.
Este es el foco en el que se centra el trabajo de Martínez-Rodríguez, Vizcaíno-Laorga y Martínez-Pastor (2024). Esta investigación pretende comprobar si existe coherencia entre el tratamiento informativo de las autolesiones no suicidas en menores y jóvenes publicadas en los medios de comunicación y las ideas que manejan los profesionales de la salud y otros agentes implicados.
Para ello, se recurre al método Delphi en dos rondas, en las que se pregunta a expertos de cuatro especialidades diferentes (psicólogos, psiquiatras, pediatras y trabajadores sociales) sobre el concepto, perfil y motivos de las autolesiones en menores y su opinión sobre el tratamiento informativo dado en los medios periodísticos.
Posteriormente, se contrastan sus afirmaciones con los resultados de un análisis previo de noticias publicadas en la prensa española a lo largo de una década, donde se analizaba la frecuencia de noticias, el perfil de quien se autolesiona, las fuentes mencionadas, el enfoque, y los medios por los que se difunden las autolesiones (Martínez-Pastor et al., 2023).. Con respecto al perfil, las noticias se focalizaron más hacia las chicas, que son quienes aportan, en mayor medida, sus testimonios. El enfoque de las noticias fue mayoritariamente preventivo y de concienciación (81%) pero un 19% lo abordó de forma sensacionalista. Las redes sociales era el medio más citado en las noticias como canal por el que los menores conocen formas de autolesionarse.
Las principales conclusiones comparativas entre la visión de los expertos implicados en las autolesiones y la imagen transmitida en los medios destacan la necesidad de trabajar de forma más estrecha entre los periodistas y los profesionales de la salud. Además, se señala la necesidad de informar desde la prevención y aportar ayuda con un mensaje esperanzador evitando el sensacionalismo.
Con respecto al concepto de autolesiones, aunque los expertos consideran que este concepto es equivalente en adultos y en menores, sí aprecian diferencias en cuanto al nivel de conciencia y la intencionalidad, e incide también el contexto cultural de ambos.
Los profesionales de la salud concluyen que no existe un perfil específico de persona que se autolesiona, aunque el Delphi realizado sí arroja un matiz diferenciador entre la “perspectiva social” de las autolesiones –como retos virales de hacerse daño–, que afecta tanto a chicos como a chicas, y la “perspectiva clínica” –autolesiones como regulación emociona –, con mayor prevalencia en chicas jóvenes.
Los expertos aluden también a los elementos que consideran relevantes para la prevención o detección de posibles conductas autolíticas en menores: la comunicación y escucha, la observación de las marcas físicas, los cambios de comportamiento (irritabilidad o aislamiento) y las inconsistencias en las reglas sociales (como llevar ropa larga en verano para cubrir las marcas).
En este sentido, los profesionales consultados coinciden en que “la comunicación es una herramienta muy útil para la concienciación social” y como “agentes de prevención”. No obstante, en general, consideran que los medios dan un tratamiento superficial y escaso sobre las autolesiones, con cierta tendencia al sensacionalismo, aunque creen que se está mejorando en este sentido. Con respecto a las redes sociales, señalan su influencia negativa en los menores y jóvenes (por imitación e identificación) y la presión social que ejercen en ellos, aunque coinciden en que las redes pueden usarse de forma estratégica para la prevención.
Entre sus recomendaciones, los expertos en salud creen que debe existir una formación específica para los periodistas, y deben contribuir a generar campañas de sensibilización y ofrecer recursos de ayuda y prevención, sin detenerse en detalles como la forma de autolesión, ni poner el foco en personajes famosos o influyentes a los que imitar. Aconsejan también dar espacio a los profesionales en la materia en sus informaciones.
Referencia al trabajo original: Martínez-Rodríguez, L., Vizcaíno-Laorga, R., y Martínez-Pastor, E. (2024). Autolesiones en menores: la visión de los profesionales de la salud frente al tratamiento informativo en la prensa española (2012-2022). Estudios sobre el Mensaje Periodístico 30(2), 399-410. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.94318